Bioeconomía Circular como cambio de paradigma hacia un modelo económico sostenible. Como estrategia de innovación para un crecimiento sostenible. Como apuesta en nuestro país para la industria agroalimentaria. La Bioeconomía Circular es un concepto que nos resulta familiar, pero realmente ¿sabemos qué es? ¿Conocemos cuál es su potencial? ¿Existen proyectos de éxito en España? Quédate y conoce las respuestas a estos interrogantes.

Bioeconomía Circular es un concepto “dos en uno” que integra la bioeconomía con la economía circular. La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) define “bioeconomía” como “un sector económico basado principalmente en recursos biogénicos en lugar de fósiles”. Cada vez es más frecuente en la elaboración de políticas en todo el mundo, incluido España. Por otro lado, la economía circular sigue el principio de “cerrar el ciclo de vida” de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía. La economía circular entiende la actividad productiva como un ciclo, y no de forma lineal, de tal forma que los recursos que aprovechen al máximo durante el mayor tiempo posible, minimizando los residuos. Por tanto, la bioeconomía circular consiste en emplear la biomasa, minimizar los residuos (reciclaje, reducción y reutilización) y sustituir los recursos fósiles por recursos biológicos, todo de forma eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Bioeconomía Circular en una infografía

Como puede apreciarse en la infografía, la bioeconomía circular es siempre de base biológica y, al mismo tiempo, aplica los principios de la circularidad en sus procesos productivos. Además, es aplicable a muchos campos, entre ellos:

  • Sector primario: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura.
  • Sector secundario: industria alimentaria, textil, papelera, química, farmacéutica y cosmética, biotecnológica y energética.
  • Sector terciario: logística y consultoría.

Bioeconomía Circular y su potencial

Las teorías del “agotamiento de los recursos” siempre han existido. La preocupación por la escasez, el cambio climático, o los límites del crecimiento no son algo nuevo. La Revolución Francesa no fue el único acontecimiento histórico de 1789. En el mismo año un reconocido economista británico llamado Thomas Malthus publicó el “Ensayo sobre el principio de la población” (An Essay on the Principle of Population). Malthus sentenció una frase que ha hecho Historia y que provocó el alarmismo de la generación de la época: “la población humana crece según una progresión geométrica, la capacidad de aprovechar los recursos del planeta crece al ritmo de una progresión aritmética, mucho más lentamente”. ¡El planeta iba a quedarse sin recursos! ¿Estaba Malthus equivocado? Tímidamente contestamos a esta pregunta, pero aquí seguimos dos siglos después, con una población 8 veces mayor y con un PIB per cápita que se multiplica por 18. No obstante, la enseñanza que nos queda de Malthus es que no debemos dejar de producir, sino producir de una manera más sostenible y respetuosa con el medio, sin sobreexplotar los recursos, ya que existe una manera de hacerlo posible. 

Por tanto, averigüemos cuál es el potencial de la Bioeconomía Circular:

  • Reduce el impacto sobre el medio ambiente.
  • Ahorra energía.
  • Aprovecha el máximo los recursos, cerrando el ciclo de vida de los mismos.
  • Evita desperdiciar los alimentos en su proceso de producción.
  • Generación de puestos de trabajo, especialmente en zonas rurales y costeras.
  • Restaura ecosistemas y la biodiversidad.
  • Reduce las emisiones de CO2.
  • Mitiga la dependencia de los combustibles fósiles al emplear la biomasa.
  • Renueva y moderniza el tejido industrial al introducir innovaciones en el sector.

Y una vez conocido el potencial, vamos a ver de qué manera se está aplicando en nuestro país y qué iniciativas existen para impulsar la Bioeconomía Circular.

Estrategias de Bioeconomía Circular en España

En el año 2012 la Comisión Europea aprobó por primera vez la Estrategia Europea de Bioeconomía enfocada a guiar la economía de la Unión hacia un uso más sostenible y mayor de los recursos renovables. La estrategia identificaba 5 objetivos a los que debía contribuir:

  • Garantizar la seguridad alimentaria
  • Gestionar los recursos naturales de manera sostenible
  • Reducir la dependencia de los recursos no renovables
  • Mitigar y adaptarse al cambio climático
  • Crear empleos y mantener la competitividad de la UE

Desde entonces, se han lanzado numerosas iniciativas orientadas a fomentar este modelo económico sostenible como la Agenda 2030 de la ONU o una actualización de esta estrategia de la Comisión Europea en 2018. Sin embargo, los tiempos han cambiado. El panorama de crisis con la Covid-19 llevó a la UE a realizar el mayor desembolso de capital nunca antes visto: los fondos NextGenerationEU, que velan por una Europa “más verde, más digital y más resiliente” y se canalizan a través de ayudas a la inversión.

El mecanismo para accionar los NextGen en España son los PERTEs. Por si todavía tienes dudas acerca de qué son, echa un vistazo a las 5 claves sobre los PERTEs. Actualmente, existe el PERTE de Economía Circular en España y el PERTE Agroalimentario, que destinan parte de los fondos a invertir en Bioeconomías Circulares.

Proyectos de éxito de Bioeconomías Circulares en España

Numerosas empresas españolas ya son Bioeconomías circulares, o economías circulares. Tal es el caso de Azucarera, ACOR, BonÀrea o la cooperativa “Oleícola El Tejar”, que ha sido recientemente premiado en el concurso europeo de proyectos de bioeconomía circular “Coopid”.

En su planta de alperujo, «Oleícola El Tejar» (Córdoba) es claramente un caso de éxito de proyectos de Bioeconomía Circular en el sector primario. “El Tejar” hace un uso íntegro de la oliva, emplea la biomasa residual para una serie de productos, aprovecha los flujos de residuos de biomasa seca para obtener electricidad y calor. Asimismo, utiliza agua reciclada para aumentar la eficiencia de los recursos, tiene una biorrefinería acoplada a sus procesos y consigue la circulación de nutrientes de vuelta a los olivares.

Pero esto no es todo. Comprometidos con la sostenibilidad, la cooperativa agrícola también atiende al factor social, generando 300 puestos de empleo, colaborando con universidades y centros de investigación, y abierto a aplicar nuevas tecnologías a sus procesos productivos.

Bioeconomía circular en Siemens

Y como hemos visto, la tecnología y la innovación son clave en el desarrollo de Bioeconomías Circulares. Y Siemens, pone su grano de arena para contribuir de este modo con la expansión de este modelo económico.

Siemens ayuda a sus clientes en la búsqueda de proyectos de economía circular en sus propias instalaciones, ya que este modelo no sólo se refiere a la cadena de suministro, también a las inversiones dentro de la propia fábrica. Los fondos NextGen y los PERTEs son clave, y desde Siemens se están buscando actualmente proyectos de cooperación en los que invertir para propulsar la Bioeconomía Circular. De esta manera, las empresas que se sumerjan en iniciativas de este tipo podrán posicionarse a nivel internacional, como es el caso de “Oleícola El Tejar”.

“El Tejar” emplea tecnología de Siemens para desarrollar su actividad productiva de manera eficiente y sostenible. Cuenta con productos de automatización como TIA Portal con WinCC y soluciones de electrificación para el control y distribución de la energía. Adicionalmente, Azucarera y la cooperativa ACOR tienen instalada la plataforma de Siemens de control distribuido PCS7 para desarrollar sus proyectos en este ámbito. Otro ejemplo es BonÀrea, que, con la tecnología de Siemens, ha logrado un 10% más de productividad en su economía circular gracias a la digitalización.

El sector agroalimentario ocupa el mayor nicho de la Bioeconomía Circular. Por lo que para Siemens crear valor para la industria agroalimentaria es indispensable. La tecnológica pone a disposición su conocimiento y sus tecnologías para la Bioeconomía Circular además de ayudar en la búsqueda de este tipo de proyectos.

El Enigma S

Como casi todos ya sabemos, la sostenibilidad no es sólo medio ambiente. Es diversidad, es inclusión, es equidad, es eficiencia… Pero también, es talento y es ética. Siemens celebró ayer, 6 de julio, un exclusivo evento para afrontar los desafíos del mañana. Los responsables de sostenibilidad de las más reconocidas empresas trataron de averiguar el Enigma S y lo que #SíEsSostenible.

Electromovilidad, descarbonización de la industria, el liderazgo como motor de cambio y la diversidad en la empresa fueron las mesas redondas que tuvieron lugar durante todo el evento. Los líderes de exitosas empresas se sentaron para debatir sobre cómo avanzar en este camino hacia la sostenibilidad en cada uno de los sectores.

Además, ‘el Enigma S’ contó con dos participaciones muy especiales. Juan Verde, estratega internacional, ex asesor de Barack Obama y experto en sostenibilidad, deslumbró a la audiencia con una impactante conferencia sobre Economía Verde y las oportunidades de negocio al invertir en sostenibilidad. Por otro lado, Jenny Bofinger, SVP Sustainability & Operational Excellence de Siemens a nivel global, inauguró la jornada poniendo en cuestión la tecnología como forma de desarrollar proyectos de forma sostenible.

¿Te animas a verlo? Te dejamos aquí un enlace con el vídeo. Pst… Juan Verde empieza en el 3:55:00 😉