Lo que el viento llevó a West of Duddon Sands
Veintinueve años más tarde de que se instalara el primer aerogenerador en España, la energía eólica vuelve a marcar un hito histórico y se convierte en la primera fuente de electricidad de nuestro país. Un logro que se alcanza después de que en 2013, la cobertura de la demanda eléctrica eólica alcanzase el 20,9% y de que la generación anual fuese equivalente al 90% del consumo de los hogares españoles. Unos datos hasta hace poco impensables que han permitido a esta renovable ganar cada vez más adeptos en Europa.
Si nos fijamos en las cifras a nivel mundial y a pesar de la incertidumbre política que envuelve a las renovables, los productores eólicos se las han ingeniado una vez más, para establecer un nuevo récord de instalaciones en 2012 y han incrementando en 44.000 megavatios la capacidad existente, lo que eleva a 280.000 MW el parque instalado a nivel mundial.
La eólica genera electricidad libre de carbono en más de 80 países, 24 de los cuales tienen al menos 1.000 MW. En un marco de consumo general y según el Global Wind Energy Council, China fue la nación con más parques eólicos y potencia procedente del viento con 75.564 MW en 2012. Le seguían Estados Unidos y a mayor distancia, Alemania y España, que mantiene el cuarto puesto.
Tal es el potencial de la energía eólica que las compañías mejor posicionadas en este segmento están haciendo un verdadero esfuerzo en I+D para hacer viables grandes proyectos de parques eólicos. Dentro de ellos, encontramos dos modalidades:
- Onshore: ubicados en tierra firme, por lo general, en zonas costeras o de alta incidencia de vientos superficiales.
- Offshore: situados en zonas costeras y en los que las turbinas se sitúan en el mar.
Los parques marinos presentan mayor dificultad tecnológica en su construcción y mantenimiento, pero tienen mayor capacidad para generar energía, en concreto, entre un 30 y un 50%. Debido a sus características geográficas y a sus posibilidades de generación, la mayoría de esos parques se están construyendo en el Mar del Norte, frente a las costas francesas, belgas, holandesas, alemanas, nórdicas y británicas.
Precisamente, frente a ésta, se ultima la creación de West of Duddon Sands, un parque eólico marino de 389 MW que funcionará al 100% este año gracias a la promoción de dos empresas: Iberdrola Renovables, a través de su filial Scottish Power Renewables, y la empresa danesa Dong.
Para poner en marcha este importante proyecto, ambas compañías han confiado a Siemens, el diseño, transporte al Puerto de Belfast, instalación y puesta en marcha de un total de 108 aerogeneradores de 3,6 MW de potencia y 80 metros de altura, que se han convertido en el corazón de este nuevo parque eólico y que según las primeras estimaciones, podrían abastecer energéticamente hasta 300.000 hogares británicos.
El futuro de la energía eólica Siemens estará presente en el mayor congreso de energía eólica a nivel mundial.¡No puedes faltar! |