Hoy comienza una de las épocas más temidas para muchos alérgicos: la primavera. Tras dos años relativamente tranquilos, los expertos han alertado que esta primavera habrá una agudización de los síntomas de las alergias provocadas por plantas.

Cuatro millones de españoles padecen de este tipo de patología, con especial incidencia, la población del centro y sur de la península. En estos lugares, el clima es más seco y las precipitaciones escasean lo que provoca una mayor producción de pólenes. De hecho, según la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica (SCAIC), más del 21% de los españoles sufre rinitis alérgica y la mitad de ellos tienen al polen como causa.

Lejos de disminuir, estos datos aumentan cada año debido a la contaminación atmosférica. La polución facilita la penetración del polen en el sistema inmunológico de las personas y afecta a las plantas, estresándolas y haciendo que fabriquen un polen más alergénico y potente.

Por este motivo, se apuntan a las ciudades como las principales causantes de este tipo de patologías. De hecho, las ciudades expulsan a la atmósfera entre el 40-70% de las emisiones de CO2 en Europa, según el último informe de las Naciones Unidas.

Otra de las causas que apuntan los especialistas para justificar este aumento en el número de alérgicos, es el cambio climático que se está produciendo en todo el planeta. La subida de las temperaturas también aumenta las alergias entre la población y, especialmente, cuando hay grandes contrastes térmicos como los que han afectado a buena parte del país. La concentración de polen aumenta en cuanto cesan las lluvias y salen los primeros rayos de sol.

En este punto, es cuándo empieza la rinitis, los estornudos y el picor de ojos. Los expertos recomiendan diferentes medidas para combatir estos síntomas:

  • No salir a la calle en primera hora de la mañana de 5 a 10, puesto que la concentración de polen es mayor
  • Protegerse con gafas de sol para evitar el picor de ojos
  • No dar paseos por parques y jardines
  • Ventanas de hogares y vehículos cerradas
  • Acudir al médico o especialista para valorar una vacuna

Los últimos avances médicos han logrado mejorar el diagnóstico en este tipo de patologías. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las nuevas técnicas en análisis molecular son beneficiosas como complemento a las pruebas cutáneas al minimizar el tiempo de diagnóstico y suponer un ahorro de «entre 300 y 400 euros» por paciente y año.

Además, afirman que el 70% de los pacientes encuentran un mejor diagnóstico gracias a las pruebas moleculares. Gracias a ellas, se sabe si la enfermedad va a ser más o menos grave, si se va a tolerar un alimento o si la vacuna va a provocar reacciones.

Aprovechando la llegada de la primavera, hemos lanzado nuestro I Concurso de Instagram. Queremos saber qué cosas te dan alergia. Anímate y manda tu foto a nuestro canal @siemens_es con la etiqueta #mialergia y podrás ganar una estupenda Smartbox. Puedes consultar las bases aquí. ¡Participa!