La industria será sostenible o no será
La industria se ha transformado, pasando de una producción “analógica” a una producción digital. Esto supone un paso más allá en la fabricación de bienes a gran escala, uniendo el mundo real y el virtual en las propias fábricas.
Cada vez más, las instalaciones son autónomas y la cadena de producción autogestionable, lo que permite una configuración más flexible que da respuestas rápidas y eficientes a la demanda del mercado. Asimismo, toda la información que se deriva del proceso de fabricación está disponible en tiempo real en todas las áreas que integran la empresa. Pero ¿hacer los procesos más rápidos, flexibles seguros y eficaces tiene un impacto negativo en el planeta? ¿Digitalización y sostenibilidad pueden ir de la mano?
¿Qué significa una industria sostenible?
¿Sabías que la primera vez que se usó el término “industria sostenible” fue en 1990? Un grupo japonés lo empleó para nombrar un proyecto de reforestación con el que pretendían crear un negocio sostenible y promover la economía para ayudar a poblaciones locales.
Presentaron un reporte en el que planteaban la idea de que fomentar una economía global y sostenible ambientalmente aumentaría el número de puestos de trabajo, una idea basada en que, hasta ese momento, aquellas industrias que no contaminaban usaban más mano de obra y menos recursos materiales.
Ahora, el mercado ha cambiado y los roles ya no son como antes. Ahora, los clientes tienen el papel protagonista frente a las marcas y esto cambia las reglas del juego. Ahora, el cliente es capaz de exigir lo que quiere o necesita de una marca. Y, entre otras cosas, pide sostenibilidad.
La industria sostenible es aquella decide apostar por el cuidado del medio ambiente, siendo consciente de que los recursos son limitados y que “industria” sin “sostenibilidad” no tiene futuro.
Al final, una industria sostenible es aquella que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas sin sacrificar recursos de las próximas generaciones. Por eso, aunque a priori parezca imposible, estos últimos años muchos, sectores se han transformado, apostando por la digitalización como vía para lograr reducir su huella en el planeta.
5 características clave de una industria sostenible
Estas son algunas características clave que identifican a una industria sostenible:
- Eficiencia energética.
- Optimización de recursos.
- Condiciones seguras de trabajo y mejora de la capacitación del personal.
- Procesos productivos con poco desperdicio.
- Uso de materiales seguros con las personas y el medioambiente.
Actualmente, si una empresa quiere pasarse al desarrollo sostenible pero no tiene claro por dónde empezar, estos 5 conceptos son clave para pasar de una industria tradicional en una sostenible.
¿Por qué es importante para nuestro futuro?
En general, no es complicado saber cuáles son los beneficios de optar por una industria sostenible. A nivel medioambiental, está claro que es la opción más saludable. Pero esto no se queda aquí, sino que, además:
- Beneficia a las zonas en las que se desarrolla.
- Propicia un aumento de la actividad local.
- Genera riqueza y reactiva la economía.
Y, como empresa, según la revista Industrial Data, cuando una empresa decide apostar por un proceso productivo sostenible, obtiene numerosos beneficios tanto a nivel de producción como a nivel empresarial como, por ejemplo:
- Reducción de los costes de la materia prima, servicios, tratamiento de residuos y operaciones de mantenimiento.
- Mayor eficiencia.
- Mejora del rendimiento.
- Prevención de accidentes industriales y enfermedades.
- Incremento de los ingresos debido al reaprovechamiento de los materiales.
- Ahorro de dinero: al cumplir la legislación ambiental, la empresa no debe hacer frente al pago de multas.
- Mejora de la imagen percibida por los consumidores.
- Más ventas.
- Aumento de la competitividad en la esfera internacional por la calidad
- Respeto a la normativa internacional.
Ejemplos de industria sostenible en España
Según el informe ‘Impacto de la transformación digital en España: 1998-2023’ de la Fundación Orange en España y Nae, en el periodo 2017-2022, España es el séptimo país más digitalizado de Europa. La transformación digital ha ayudado a empresas de diferentes industrias a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad o incluso a marcar el rumbo estratégico de los próximos años.
Pero ¿cómo llegar a esa transformación sin renunciar a la eficacia, flexibilidad y seguridad? La respuesta es: contando con el aliado perfecto en el camino.
Por ello, Siemens ayuda a empresas de todos los tamaños, acompañándolos y logrando que su digitalización sea más sencilla, abierta y flexible.
De hecho, ya puedes encontrar ejemplos recientes de empresas españolas con proyectos en materia de digitalización, automatización y sostenibilidad que han confiado en Siemens y están viendo resultados muy positivos. Algunas de ellas son:
- MTorres: gracias a la tecnología y asesoramiento de Siemens, han logrado digitalizar la ingeniería de sus máquinas de transformación de papel, focalizándose en su sostenibilidad.
- Ideko: con la solución integral de Siemens, esta empresa ha eliminado los tiempos improductivos, y ahora anticipa posibles problemas en el mecanizado y convierte el proceso en más sostenible al reducir consumo de material.
- BASF: con SIMATIC PCS7 de Siemens, esta compañía ha migrado sus sistemas de procesos en tiempo récord y ahorra un 75% de coste de energía al digitalizar su área OT
- El Corte Inglés: eligiendo a Siemens como proveedor tecnológico para impulsar su estrategia de sostenibilidad, ha logrado reducir su huella ambiental con cifras muy interesantes.
- FAES Farma: gracias a las soluciones técnicas de Siemens, la nueva planta que está construyendo en el País Vasco estará dotada con los mejores sistemas de electrificación, iluminación, medición y control.
Comparte esto:
Tags In
Related Posts
SOBRE ESTE BLOG
SUSCRÍBETE AL BLOG
¡Acelera tu transformación digital!
Conoce las claves para acelerar la transformación digital con este informe de Siemens Xcelerator.
