El metro marca el ritmo de crecimiento de las metrópolis
En 1845, un abogado inglés fue tachado de “loco” por querer agujerear el suelo de Londres y hacer circular trenes bajo tierra. Charles Pearson lo único que buscaba era una solución para la avalancha humana que estaba recibiendo la capital británica en aquella época, que había pasado del millón de habitantes a los dos millones y medio en tan sólo 50 años.
Durante una década estuvo presentando diferentes proyectos a la Cámara de los Comunes hasta que finalmente se rindieron ante la evidencia de que más de 200.000 personas esperaban horas cada día para entrar en la “city”.

Así fue como se construyó la primera línea de metro del mundo, que marcaría el ritmo de crecimiento de las metrópolis. Gracias a este nuevo medio de transporte los habitantes pudieron trasladar sus viviendas a la periferia, reducir sus gastos y llegar a sus trabajos en 20 minutos en lugar de en tres horas.
El metro ha hecho posible la vida en las grandes ciudades de todos los continentes y ha sido un foco continuo de innovación. Desde que se inauguró el “Metropolitan Railway” en 1863 con seis kilómetros de longitud y locomotoras de vapor, los avances tecnológicos y arquitectónicos han sido innumerables, hasta llegar al futurista metro automático (unmanned).
El primer “metro sin conductor” se puso en marcha en Barcelona hace cuatro años y desde ese momento diferentes ciudades del mundo han imitado la iniciativa. La última urbe en incorporarse a esta corriente ha sido Singapur.
- La fase inicial de la línea Downtown del metro de Singapur ya circula sin conductores gracias a las tecnologías de automatización y control ferroviarios de Siemens. Por el momento cuenta con cuatro kilómetros, seis estaciones y siete trenes, pero cuando se funcione al 100% de su capaciad en 2017, la línea tendrá 42 kilómetros, 34 estaciones y transportará más de medio millón de pasajeros diariamente.
- La operación automática sin conductor de la Downtown se realiza bajo la supervisión y control del sistema Trainguard SIRIUS CBTC, un sistema de Conducción Automática de Trenes, que entre otras, presenta la ventaja de reducir el intervalo entre trenes y de este modo incrementar la capacidad de transporte de la línea.
Seguro que durante la infancia de nuestros padres e incluso en las nuestras un medio de transporte que funcionara sin conductor era sólo cosa de las películas de ficción, pero el futuro ha llegado mucho más rápido de lo que pensábamos. ¿Qué crees que será lo siguiente?
![]() |
El futuro de la energía Siemens es líder en tecnología de interconexión HVDC de corriente continua de alto voltaje. |
Comparte esto:
Tags In
Related Posts
SOBRE ESTE BLOG
SUSCRÍBETE AL BLOG
¡Acelera tu transformación digital!
Conoce las claves para acelerar la transformación digital con este informe de Siemens Xcelerator.
