¿Cómo conseguir que la energía eólica sea más eficiente?
La energía eólica juega un papel importante para ofrecer al mundo un suministro energético verde y sostenible. Según el último informe del Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC), se estima que la capacidad mundial de este tipo de energía se duplicará a 536 gigavatios (GW) en 2017.
Esta fuente energética ha sido elegida como la más eficiente debido a una serie de ventajas asociadas a la manera en la que obtiene la electricidad. Entre ellas, destaca que es un tipo de renovable que:
• No contamina.
• Llega a producir una capacidad de energía similar a la de 1.000 Kg de petróleo.
• No erosiona el entorno y tiene un impacto ambiental casi nulo ya que, en el momento de transportar la electricidad que genera, no emplea tuberías, barcos o camiones.
Sin embargo, la crisis económica por la que pasan muchos países, hace que los inversores se replanteen emplear recursos en estas fuentes relativamente nuevas y a las que falta un marco regulatorio definido.
La respuesta para superar estos desafíos pasa por reducir el coste de la energía. Nuestra industria debe hacer que la energía eólica sea competitiva frente a las fuentes de energía tradicionales para poder ser independientes de las ayudas y políticas ambientales que los gobiernos estipulen. Para conseguir este objetivo, el mercado eólico debe ofrecer productos más eficientes que estén controlados por módulos a través de una plataforma automatizada.
En el negocio de la automoción, se busca obtener la máxima eficiencia en todas las etapas en el engranaje de los vehículos. Para ello, se tiende hacia el control de las plantas a través de la automatización y control de todos los procesos, lo que ha conseguido una reducción en los costes de producción. Éste es un buen ejemplo que puede ser trasladado al resto de industrias.
Maximizar la eficiencia en el mundo de las renovables, es uno de los objetivos que tiene Siemens para ofrecer un mercado energético más sostenible y con costes más bajos. Antes, los sistemas eólicos se ofrecían sin engranajes lo que conllevaba un doble gasto de transporte, el de las palas y los imanes. Ahora, la magnetización se realiza antes del transporte a la planta eólica y se ha comenzado a automatizar el trabajo de las plantas como la de Dinamarca, en la que se encuentra la pala más grande del mundo.
También, la automatización en la fabricación de las palas puede reducir considerablemente los costes y aumentar la eficiencia de las plantas eólicas. En la industria aeroespacial, se trabaja con soluciones de automatización para materiales compuestos de fibra que pueden trasladarse a la elaboración de las palas del rotor y así mejorar el trabajo en los campos eólicos.
En cuanto a la modularización, el futuro pasa por el control de cada turbina a través de una única plataforma. El objetivo de esta estrategia es que cada unidad conste de cinco o seis módulos que optimizan su trabajo desde un único software. Mediante la estandarización y la modularización de los componentes dentro de una misma plataforma, se reduce la producción y los costes de logística.
A través de las mejoras en la industria como la automatización y la modularización, vamos a ser capaces de reducir el coste de la energía eólica y así mejorar la eficiencia de este tipo de fuentes de energía.
![]() |
Comparte esto:
SOBRE ESTE BLOG
SUSCRÍBETE AL BLOG
¡Acelera tu transformación digital!
Conoce las claves para acelerar la transformación digital con este informe de Siemens Xcelerator.
