5 mujeres científicas que debes conocer
Entre 2015 y 2018, solamente un tercio de entre todos los investigadores son mujeres, según la UNESCO. En 2022, en las carreras de ciencia, ingeniería, matemáticas y tecnología, un tercio de las personas matriculadas eran mujeres. Según la ONU, las mujeres científicas escriben anualmente tantos artículos científicos como los hombres, pero sus posibilidades de aparecer en revistas de prestigio son menores.
A la hora de pensar en las grandes aportaciones científicas que han transformado la vida de las personas, ¿cuántas mujeres se te vienen a la cabeza? ¿Y cuántos hombres? Hubo (y hay) muchas mujeres que lucharon contra todo por dedicarse a su vocación: la ciencia. Hoy hablamos de algunas de las más destacadas porque sabemos que sigue existiendo una gran desigualdad en el sector de las carreras STEM.
5 mujeres científicas que debes conocer
- Hedy Lamarr (Austria, 1914). Es conocida como una de las actrices más bellas de Hollywood. Sin embargo, también fue una de las inventoras a la que más le debemos agradecer la tecnología actual. De manera completamente autodidacta, fue la creadora de las invenciones gracias a las cuales tenemos wifi, bluetooth y geolocalizadores.
- Marie Curie (Polonia, 1867), fue la primera mujer en ganar un premio Nobel. Además, es una de las cuatro únicas personas en el mundo que tiene dos premios Nobel. Marie no solo consiguió estudiar en la universidad, sino que también logro ser catedrática de esta. Sus descubrimientos fueron el Radio y el Polonio. Los cuales, además de ser materiales radioactivos, han supuesto el invento de los rayos X.
- Margarita Salas (España, 1938). Fue la primera mujer en fundar un grupo de investigación molecular en España, además de ser la primera en asistir a la Academia Nacional de Ciencias en EE. UU. Su aportación científica se centra en el área oncológica.
- Katherine Johnson (Estados Unidos, 1918). Se graduó. Sus aportaciones a la ciencia permitieron calcular las trayectorias de los vuelos al espacio tripulados como, por ejemplo, el Apolo 11 (primer viaje del hombre a la luna).
- Grace Murray Hopper (Estados Unidos, 1906). Pese a haber estudiado matemáticas y física, Grace pasó gran parte de su vida en las fuerzas armadas de la Segunda Guerra Mundial. Se mantuvo en la Armada hasta cumplir los 40 años. Siendo el límite de acceso los 38 años, fue rechazada y decidió continuar su carrera como matemática. Fue la primera programadora en hacer uso del Mark I (primer ordenador) y creó el primer compilador para los lenguajes de programación.
Proyectos para impulsar las STEM entre las más jóvenes
Solo un 33% de las matrículas de las carreras de ciencias las realizan mujeres, una cifra que demuestra que todavía queda camino por recorrer y que las más pequeñas necesitan contar con referentes femeninas en áreas como la ciencia, la tecnología, la ciberseguridad, la ingeniería o las matemáticas.
Afortunadamente hoy en día existen numerosas iniciativas que tienen como objetivo impulsar el talento femenino como, por ejemplo:
- El programa WeSTEM: un proyecto que permite a estudiantes universitarias de carreras STEM compaginar sus estudios con el desarrollo profesional dentro de una compañía líder en el sector.
- Technovation Girls: de la mano de un programa de voluntariado llamado “Voluntáriate”, se trata de que las expertas en diferentes ámbitos de las STEM puedan apoyar la formación de niñas animándolas a seguir su camino hacia la ciencia y la tecnología.
Todas ellas llevadas a cabo por Siemens en España con el objetivo de seguir transformando el futuro hacia la igualdad, la equidad y la inclusión. Si quieres conocer más detalles, puedes encontrarlos en este enlace.